jueves, 4 de marzo de 2010
martes, 2 de marzo de 2010
jueves, 25 de febrero de 2010
Te volvemos a poner las actividades porque ha habido unos cambios
IIIJORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS en "El Antiguo cuartel Manuel Lois" (BARRANCO DE TAMARACEITE)
Domingo 28 de febrero: CARNAVALES DEL MUNDO
Programa de Actividades:
10:00 A 11:00.- Visita y recorrido guiado por las instalaciones.
11:00 A 14:00.-
- Pasacalle de los distintos grupos del carnaval
- Actuaciones carnavaleras de los distintos grupos (Ecuador, Bolivia, Perú, Canarias y Colombia)
14:00 A 15:00.- Almuerzo (no olvides traer tu comida y bebida) y degustación de comidas típicas del carnaval de los distintos países (si quieres puedes aportar algo)
15:00 A 16:00.- Visita y recorrido guiado por las instalaciones (para quienes no lo hicieron en el 1º recorrido)
16:00 A 18:00.- Actuaciones carnavaleras de distintos grupos y juegos
18:30.- Fin de las Jornadas y Salida del recinto.
Para estas Jornadas te invitamos a que vengas con tu mejor disfraz a pasarte el día en este maravilloso lugar.
TE ESPERAMOS
martes, 23 de febrero de 2010
lunes, 15 de febrero de 2010
CARNAVALES DEL MUNDO
EL PRÓXIMO DÍA 28 DE FEBRERO DE 2010 SE CELEBRARÁ, EN LAS ANTIGUAS DEPENDENCIAS DEL CUARTEL MANUEL LOIS, EL CARNAVAL DEL MUNDO CON LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:
DE 11 A 14 HORAS: PASACALLES Y ACTUACIONES DE GRUPOS DE ECUADOR, BOLIVIA, PERÚ, CANARIAS Y COLOMBIA
DE 14 A 16 HORAS: DEGUSTACIÓN GASTRONÓMICA “COMIDAS DEL MUNDO”
DE 16 A 18 HORAS: RITOS Y JUEGOS CARNAVALEROS
ESTÁN TODOS INVITADOS A PARTICIPAR Y VIVIR ESTA EXPERIENCIA
sábado, 6 de febrero de 2010
2010 POSIBLEMENTE SERÁ EL AÑO MÁS CALIDO, EL 50% DE LOS PRÓXIMOS 10 AÑOS PUEDEN SER MÁS CÁLIDOS
Una combinación de calentamiento global antrópico y un moderado calentamiento del Océano Pacífico tropical, por el fenómeno conocido como El Niño, hace muy probable que 2010 será un año más cálido a nivel mundial que 2009.
El pronóstico más reciente de nuestros científicos del clima, muestra la temperatura global se prevé que será casi de 0,6ºC por encima de la media de la 1961-90 a largo plazo. Esto significa que es más probable que 2010 será el año más cálido en el registro instrumental, batiendo el récord del ejercicio anterior que fue de 1998.
Que 2010 supere anteriores record de temperatura media global no es una certeza, sobre todo si la corriente de El Niño inesperadamente baja rápidamente alrededor del inicio de 2010, o si hubiera una erupción volcánica. La Met Office revisará las previsiones durante el año 2010 con los datos de observación disponibles.
Mirando hacia el futuro, el pronóstico decadal experimental del Met Office confirma las indicaciones anteriores, que aproximadamente la mitad de los años 2010-2019 será más cálido que el año más caluroso observado hasta el momento – 1998.
Información de fondo
* La temperatura media de 1961-90 ha sido de 14,0 ° C.
* La temperatura global para 2010 se espera que sea 14,58 ° C, el más caluroso de la historia.
* El año más caluroso registrado es 1998, que llegó a 14,52 ° C, fue un año dominado por un El Niño
* Durante los diez años, 2000-2009, la Oficina Meteorológica ha emitido pronósticos de la temperatura mundial anual, el valor medio del error de pronóstico ha sido de 0,06 ° C.
* Las variaciones interanuales de la temperatura de la superficie terrestre se ven fuertemente afectados por el calentamiento de El Niño y las influencias de enfriamiento de La Niña en el Océano Pacífico.
El año 2009, con una temperatura provisionalmente observada de 14,44 ° C, puede ser comparado con el valor identico pronósticado de 14,44 ° C.
La Met Office, en colaboración con la Universidad de East Anglia, mantiene un registro de la temperatura global que se utiliza en los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.
Cada diciembre o enero, la Oficina Meteorológica, en colaboración con la Universidad de East Anglia, emite un pronóstico de la temperatura de la superficie mundial para el siguiente año.
La previsión tiene en cuenta factores conocidos, tales como El Niño y La Niña, el aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero, las influencias de enfriamiento de las partículas de aerosoles industriales, los efectos solares, si se conocen, los efectos de enfriamiento volcánicos y las variaciones naturales de los océanos.
Que 2010 supere anteriores record de temperatura media global no es una certeza, sobre todo si la corriente de El Niño inesperadamente baja rápidamente alrededor del inicio de 2010, o si hubiera una erupción volcánica. La Met Office revisará las previsiones durante el año 2010 con los datos de observación disponibles.
Mirando hacia el futuro, el pronóstico decadal experimental del Met Office confirma las indicaciones anteriores, que aproximadamente la mitad de los años 2010-2019 será más cálido que el año más caluroso observado hasta el momento – 1998.
Información de fondo
* La temperatura media de 1961-90 ha sido de 14,0 ° C.
* La temperatura global para 2010 se espera que sea 14,58 ° C, el más caluroso de la historia.
* El año más caluroso registrado es 1998, que llegó a 14,52 ° C, fue un año dominado por un El Niño
* Durante los diez años, 2000-2009, la Oficina Meteorológica ha emitido pronósticos de la temperatura mundial anual, el valor medio del error de pronóstico ha sido de 0,06 ° C.
* Las variaciones interanuales de la temperatura de la superficie terrestre se ven fuertemente afectados por el calentamiento de El Niño y las influencias de enfriamiento de La Niña en el Océano Pacífico.
El año 2009, con una temperatura provisionalmente observada de 14,44 ° C, puede ser comparado con el valor identico pronósticado de 14,44 ° C.
La Met Office, en colaboración con la Universidad de East Anglia, mantiene un registro de la temperatura global que se utiliza en los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.
Cada diciembre o enero, la Oficina Meteorológica, en colaboración con la Universidad de East Anglia, emite un pronóstico de la temperatura de la superficie mundial para el siguiente año.
La previsión tiene en cuenta factores conocidos, tales como El Niño y La Niña, el aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero, las influencias de enfriamiento de las partículas de aerosoles industriales, los efectos solares, si se conocen, los efectos de enfriamiento volcánicos y las variaciones naturales de los océanos.
jueves, 28 de enero de 2010
miércoles, 27 de enero de 2010
PROGRAMA DE ACTOS DEL DÍA 30 DE ENERO EN EL BARRANCO TAMARACEITE
10:00 A 11:00.- Limpieza y adecuación del lugar.
11:00 A 12:00.- Visita y recorrido guiada por las instalaciones.
12:00 A 13:00.- Concierto Acústico de cantaurotes.
13:00 A 14:00.- Almuerzo (no olvides traer tu comida y bebida)
14:00 A 15:30.- Música y danza de varios países.
15:30 A 17:30.- Asamblea de la Plataforma por el Barranco de Tamaraceite.
17:30 A 18:30.- Ceremonia de entierro de la "LA CÁPSULA DEL TIEMPO" (*)
18:30.- Fin de las Jornadas y Salida del recinto.
(*)Una cápsula o caja del tiempo es un recipiente (el nuestro será de madera) construido con el fin de guardar mensajes y objetos del presente para ser encontrados por generaciones futuras, es una forma de conectar el presente con el futuro.
En esta cápsula meteremos un elemento por cada colectivo, en una ceremonia donde cada colectivo exprese qué es lo que entierra y por qué.
Tratamos de que este acto sirva por un lado en reflejar nuestras ilusiones, nuestras espectativas sobre el Barranco de Tamaraceite y ex-cuartel Manue Lois, y por otro de proyectar de forma conjunta un mensaje positivo para el futuro.
Cada colectivo podrá introducir un elemento en la cápsula y para ello hacemos las siguientes recomendaciones:
- Carta o escrito firmado con las actividades que les gustaría realizar en el futuro en este lugar
- Elementos que describan la actual situación del lugar o del Colectivo.
- Periódicos o revistas mostrando eventos actuales.
- Fotografías.
- Pen-drives con información y documentos
- Escrito con descripción desde tu punto de vista acerca de cómo temas relacionados con esta zona.
Nuestra capsula es pequeña, así que traigan cosas pequeñas.
La plataforma propone el entierro el día 30 de enero (Día de la Paz) y rescatarla dentro de 2 años cuatro meses y un día (tiempo que se condenaba a los insumisos al servicio militar).
Si tienes curiosidad por conocer este espacio, no dudes en unirte a nosotros este día repleto de actividades.
lunes, 25 de enero de 2010
ASAMBLEA PREPARATORIA DE LAS JORNADAS DEL 30 DE ENERO EN EL BARRANCO TAMARACEITE
Los puntos a tratar serán:
1. Permiso para el día 30 y para futuras actividades.
2. Preparación de la Asamblea del día 30.
3. Preparación de la ceremonia de la cápsula del tiempo.
4. Preparación de la convocatoria de medios.
domingo, 24 de enero de 2010
JONADAS DE PUERTAS ABIERTAS
DIA 30 DE ENERO II JORMADAS DE PUERTAS ABIERTAS EN LAS INSTALACIONES DEL ANTIGUO CUARTEL MANUEL LOIS, DONDE SE REALIZARAN DIFERENTES ACTOS.
Mitos y leyendas del barranco del Guanarteme de Tamaraceite.
Este relato no tiene otra intención que la de transmitir una historia que me fue contada como hecho verídico, cuestión que yo no puedo asegurar, pero que me cautivó por mezclar hechos históricos y geográficos de una forma que hacen verosímil el que esta pudiera ser cierta.
Por lo que me cuenta un viejo amigo, el emplazamiento del antiguo cuartel de infantería de marina Manuel Lois, no se debe al azar, sino que fue un lugar escogido y recomendado por el III Reich al gobierno español. Según mi conocido, la idea era la de profundizar en el cauce del barranco, dejándolo debajo del nivel del mar. La intención era hacer una base de submarino conjunta y secreta, donde los submarinos alemanes pudiesen repostar y ser reparados de forma segura. El acceso sería por lo que hoy es conocido como túnel del agua firgas.
Este relato, junto con el del terrateniente alemán Gustav Winter, casualmente relacionado a la historia de Guanarteme a través de la “Compañía Insular Canaria Colonial de Electricidad y Riego y su central eléctrica Alfonso XIII” (la CICER).
Gustav Winter, ingeniero alemán, funda entre 1924 y 1928 la popular CICER, así mismo fue propietario de la península de Jandía en Fuerteventura y donde nace otra de las leyendas de espionaje y submarinos de la 2º guerra mundial.
Por lo que me cuenta un viejo amigo, el emplazamiento del antiguo cuartel de infantería de marina Manuel Lois, no se debe al azar, sino que fue un lugar escogido y recomendado por el III Reich al gobierno español. Según mi conocido, la idea era la de profundizar en el cauce del barranco, dejándolo debajo del nivel del mar. La intención era hacer una base de submarino conjunta y secreta, donde los submarinos alemanes pudiesen repostar y ser reparados de forma segura. El acceso sería por lo que hoy es conocido como túnel del agua firgas.
Este relato, junto con el del terrateniente alemán Gustav Winter, casualmente relacionado a la historia de Guanarteme a través de la “Compañía Insular Canaria Colonial de Electricidad y Riego y su central eléctrica Alfonso XIII” (la CICER).
Gustav Winter, ingeniero alemán, funda entre 1924 y 1928 la popular CICER, así mismo fue propietario de la península de Jandía en Fuerteventura y donde nace otra de las leyendas de espionaje y submarinos de la 2º guerra mundial.
miércoles, 13 de enero de 2010
domingo, 10 de enero de 2010
REUNION DE LA PLATAFORMA
sábado, 9 de enero de 2010
SOLICITUD DE ACCESO A LAS INSTALACIONES MUNICIPALES DEL BARRANCO DE TAMARACEITE
ATT. DIRECTORA GENERAL DE PATRIMONIO Y CONTRATACIÓN AYUNTAMIENTO DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
DOÑA CARMEN DELIA RODRIGUEZ GUERRA
SOLICITUD DE ACCESO A LAS INSTALACIONES MUNICIPALES DEL BARRANCO DE TAMARACEITE, ANTIGUO CUARTEL MANUEL LOIS
Desde la Plataforma por el Barranco de Tamaraceite tras el cierre del año 2009 con el apoyo unánime por parte del Consejo Social de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria de la Propuesta de Acción de Inmediata (adjuntamos documento de propuesta).
En el Consejo Social de la Ciudad se propuso el espacio del Manuel Lois, como pieza clave para la transformación de la ciudad tras un itinerario de presentación de la Propuesta de la Plataforma por el Barranco de Tamaraceite por los cinco Concejos de Participación Ciudadana de los Distritos.
La propuesta recoge el uso inmediato por parte de la ciudadanía con una agenda de actividades. Esta agenda propone la realización de actividades en el espacio, como la realizada en calidad de organizadores el pasado 31 de julio de 2009, en la que se realizan actividades musicales y deportivas, recorrido por las instalaciones, y reunión informativa con una afluencia de unas 100 personas.
SOLICITAMOS
PERMISO PARA REALIZAR UNA JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS A LAS INSTALACIONES SITUADAS EN DICHO BARRANCO EL SÁBADO 30 DE ENERO DURANTE TODO EL DÍA, ASÍ COMO LA POSIBILIDAD DE ACCEDER EL VIERNES 29 DE ENERO, POR LA TARDE PARA SU PREPARACIÓN.
CONCERTAR UNA REUNIÓN CON LA DIRECTORA DE PATRIMONIO, a fin de poder establecer una agenda de permisos futuros y al buen uso y mantenimiento del lugar. Se adjunta la agenda de actividades presentadas en la Concejalía de Participación Ciudadana.
Las actividades a realizar en esta jornada consistirán en:
Ceremonia de entierro de la cápsula del tiempo (con aportaciones de los colectivos de la Plataforma y personalidades vinculadas a este espacio)
Actividades deportivas
Limpieza y adecuación de un Tagoror para la realización de asambleas.
Visita guiada a los grafittis de la zona.
Concierto acústico.
Exposición y Taller de Danzas folclóricas Ecuatorianas.
Alegre Asamblea General de la plataforma.
viernes, 8 de enero de 2010
jueves, 7 de enero de 2010
viernes, 1 de enero de 2010
VISITA GUIADA A LAS INSTALACIONES DEL ANTIGUO MANUEL LOIS
El domingo día 3 de enero de 2010, haremos una visita guiada a las instalaciones del antiguo cuartel Manuel Lois. Quedaremos en la Plaza del Pilar en Guanarteme a las 11:00 y recomendamos, a todos los que estén interesados en familiarizarse con el espacio, llevar ropa adecuada, agua, comida y una linterna para acceder a las galerías que ya sabemos seguras.
Te animamos a que te unas a esta visita y nos des tu visión del espacio, y si tienes alguna duda para poder asistir puedes dejarme un comentario en esta entrada y aclararé tus dudas gustosamente.
martes, 29 de diciembre de 2009
MIERCOLES 30, REUNION DE LA PLATAFORMA
Miercoles 30 de diciembre en los locales de la asocicacion de vecinos de Guanarteme, tendra lugar una reunion de la plataforma a la que invitamos a todos los interesados a asistir. Comenzara a las 20:00.
Animate
jueves, 24 de diciembre de 2009
miércoles, 23 de diciembre de 2009
RETAZOS DE HISTORIA
Con posterioridad a la conquista se inicia la explotación de una piedra blanca en el Barranco de Guanarteme, y el aprovechamiento de los cantos costeros como material de construcción en las obras del entorno. De la misma manera en la playa de las Canteras se corroboran extracciones en la barrera de roca natural que cierra la playa, conocida de forma popular como La Barra. De ahí se extrajeron piedras para construcción y también piedras de destilar y que está en el origen del topónimo "Las Canteras".
Hay otro tipo de extracciones que caracteriza la zona que analizamos y es la extracción de áridos. En la actualidad podemos ver oquedades a la salida del Barranco de Guanarteme, y por las laderas del Rincón, que corresponden a estas labores. También se aprovecharon los callaos y la grava natural de las pequeñas calas, para las tareas de fabricación, como lo demuestran numerosas construcciones de la franja costera.
Todo este patrimonio asociado a la explotación de piedras nos ha dejado un litoral cargado de yacimientos de extracción. La arquitectura de estas extracciones representan un atractivo mas para los visitantes que deseen conocer la historia de este litoral. Las formas resultantes y e! vaciado de las canteras han dejado en la costa una geometría que es consecuencia del trabajo de muchas generaciones de personas.
LIBRO BLANCO: Las Canteras y Bahía del Confital).
Cabildo Insular de Gran Canaria
José González Navarro
Milagrosa García Navarro
Raquel Vega Ruiz
martes, 22 de diciembre de 2009
BARRANCO DEL GUANARTEME DE TAMARACEITE
Nos habrá podido sorprender el topónimo de Playa de Tamaraceite pero aún hoy algunas personas mayores la recuerdan con tal nombre y es lógico pues era llamada la Playa del Barranco, haciendo alusión al Barranco de Tamaraceite o también llamado Barranco del Guanarteme, en alusión al Caudillo de Tamaraceite.
En la relación de lugares del municipio de San Lorenzo, hecha por Pedro de Olive en el año 1865, se nombran lugares cuya población estaba formada por un solo vecino, pero todavía no se menciona a Guanarteme pues por aquellos momentos tan sólo era un inmenso arenal despoblado. Hay que esperar a la década de los años veinte del siglo XX, como ya se ha dicho, para ver como comienza a despegar el poblamiento de la zona de la desembocadura de los Barrancos de Guanarteme y La Ballena, lo que se puede apreciar por los permisos de licencia de construcción, pedidos por diferentes vecinos al Ayuntamiento de San Lorenzo, con una gran alza del número de los mismos hacia el año 1924, lo que prueba que es el momento en que los asentamientos, en aquellos primitivos arenales, aumentan de forma vertiginosa.
La población del sector de Guanarteme se disparará por esos años, y hacia 1930 tenía una población de 1.263 habitantes sólo en la Barriada de Guanarteme, a los que había que sumar las zonas colindantes de Las Arenas con 1.717, Guanarteme con 33 y la Minilla con 22 habitantes. En conjunto se nos presenta, en la que hasta hacía pocos años era una zona de dunas prácticamente desierta, una población de 3.035 habitantes.
En la zona de Guanarteme también encontramos interesantes vestigios. El topónimo Guanarteme es una palabra de origen prehispánico que se usaba en Gran Canaria para denominar al rey de la tribu o cantón. En su origen fue denominado el Barranco del Guanarteme de Tamaraceite. Por ese motivo en dicho Barranco encontramos unas cuevas interesantísimas denominadas Cuevas del Rey, en honor a aquel Guanarteme de Tamaraceite.
Juan Francisco Santana Domínguez
Doctor en Historia
sábado, 19 de diciembre de 2009
LA PLATAFORMA EN EL CONSEJO SOCIAL DE LA CIUDAD
El día 22 de diciembre de 2009, a las 18:00 horas, en la sede de la Delegación del Gobierno, sita en la Plaza de la Feria s/n, será presentada la propuesta ciudadana para el barranco de tamaraceite (Manuel Lois) por la plataforma ante el Consejo Social de la ciudad.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES BARRANCO DE TAMARACEITE
El calendario de actividades para el espacio propiedad del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria se presenta en coherencia con la demanda de la ciudadanía de poder disfrutar del uso del espacio desde ya. Uno sólo ama lo que conoce. Desde la Plataforma lanzamos esta propuesta desde la convicción que el conocimiento por parte de la ciudadanía de este espacio y la ordenación que para el Barranco de Tamaraceite se recoja es una oportunidad de transformar urbana y humanamente la ciudad.
En la Propuesta presentada al alcalde de la ciudad desde la Plataforma por el Barranco de Tamaraceite además de la ordenación del espacio en los instrumentos de planificación y la realización de obras en el caso de ser inminentes que sean para garantizar la seguridad, limpieza y acondicionamiento de acceso de senderos principalmente a pie o en bicicleta, se recoge como aspecto importante su uso por parte de la ciudadanía.
El presente documento recoge una propuesta de actividades así como el marco necesario para su diseño y realización que garantice la seguridad de las personas y el respeto y mejora del espacio.
También es importante considerar y debatir el espacio de lo público, no sólo como el espacio físico que ya es público al ser propiedad del ayuntamiento, sino también el espacio público de relación, construcción, toma de decisiones, conflicto y avance democrático.
También es importante considerar y debatir el espacio de lo público, no sólo como el espacio físico que ya es público al ser propiedad del ayuntamiento, sino también el espacio público de relación, construcción, toma de decisiones, conflicto y avance democrático.
Sin esta dimensión el espacio físico no dejará de considerarse un solar y en un barbecho urbano de este calibre el interés privado o la visión parcial de lo público genera la situación que nos encontramos.
Por ello consideramos el proyecto de Participación y Desarrollo Social de la Concejalía Delegada de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, una vez trabajados los cimientos de una ciudad participativa un elemento clave para extender y construir de manera conjunta otras miradas.
MARCO PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES
El marco para la realización de actividades requerirán tener en cuenta dos factores, estos son:
La seguridad. Podrá acotarse una zona de lugares seguros para la realización de actividades.
Tener en cuenta de cara al uso del de las aleaciones como marco para la organización de acciones en el Barranco de Tamaraceite.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES PRIMER SEXENIO 2010
Este calendario es una propuesta. De cara a su concreción las fechas pueden ser flexibles.
El contenido de cada jornada también podrá implicar un programa de actividades que propongan realizar diferentes colectivos.
Además del uso del espacio se considera importante considerar con una periodicidad al menos bimensual la realización de Asambleas Informativas acerca del proceso de trabajo e iniciativas que se desarrollan en el Barranco de Tamaraceite.
FECHA DE LA ACTIVIDAD
* 31/12/2009 Actividades en el Día, Encuentro Intercultural: Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia…
* 30/1/2010 Día de la PAZ: Entierro de la Cápsula del Tiempo, debate, y juegos deportivos
* Febrero 2010 Carnaval 2010: carroza de los alegres colectivos de la Plataforma* 27/marzo/2010 Día del agua: Jornada deportiva: senderismo, Bici,… desde diferentes espacios hasta el merendero.
* 8 de mayo El arte urbano: también se integra en el paisaje. Recorrido de grafittis, Mural colectivo (preparación colectiva previa),
* 12 junio Eco-Jornada: Permacultura y Bioconstrucción: civilización, paisaje y convivencia. Curso-Charla, experiencias y trabajo colectivo.
LISTADO DE LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS POR LOS COLECTIVOS DE LA PLATAFORMA
1. Hacer una limpieza (apoyo ayuntamiento. Cuadrilla, camión, herramientas...)
2. Visita en la que se pueda identificar qué uso puede ser más viable en menos tiempo para delimitar zonas de limpieza y actividad. (Implicar a patrimonio)
3. Música
4. Deporte (esgrima, bike-trial)
5. Actividades infantiles
6. Exposiciones de pintura
7. Reciclaje
8. Grafiti sixtina
9. Catálogo- itinerario de arte urbano que incluya los grafitis existentes y otras intervenciones paisajísticas
10. Concierto de navidad en el campo de fútbol
11. Certamen de cortos solidarios y ecológicos
12. Concurso de fotografía
13. Visitas guiadas: que la gente conozca el sitio: Abierto por obras
14. Huerto urbano
15. Cápsula del tiempo
16. Marcha ciudadana: ruta del pájaro moro desde diferentes espacios: bici, a pie...
17. Jornada de puertas abiertas
18. Asambleas informativas de la plataforma (bimensuales o trimestrales)
LISTADO DE DÍAS Y EVENTOS QUE SE CELEBRAN PARA TENER EN CUENTA:
30 enero.- DÍA DE LA PAZ (BAILES INTERCULTURALES, JUEGOS DE OTROS PAISES)
27 febrero.- CARNAVAL (INTERCULTURAL)
27 marzo.- DÍA DEL AGUA, DE LA PRIMAVERA (ACTUACIONES MUSICALES)
24 abril.- DÍA DEL LIBRO (CUENTACUENTOS, ESCENIFICACIONES,..)
29 mayo.- DÍA DE CANARIAS (FOLCLORE)
26 junio.- DÍA DEL MEDIO AMBIENTE (REPOBLACIÓN, LIMPIEZA..)
24 o 31 julio.- DÍA DE LOS ABUELOS (TRADICIONES)
25 septiembre.- DÍA DEL CORAZÓN (DEPORTES)
30 octubre.- DÍA DE LOS FINAOS, DE LA ALIMENTACIÓN
27 noviembre.- DÍA DEL ÁRBOL, DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA
viernes, 18 de diciembre de 2009
MUSEO GEOLOGICO AL AIRE LIBRE
ALMOHADAS PARA ESTUDIAR.
Pocos lugares en el mundo tienen el privilegio que disfruta la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria de disponer en sus calles y a lo largo del límite urbano de un museo geológico al aire libre donde poder estudiar y comprender procesos, productos y formas del volcanismo y de los mecanismos de erosión, transporte y sedimentación propios de la morfodinámica, la parte de la Geología que estudia lo que ocurre en la superficie de la Tierra.
Es el caso de la carretera de Chile en su ascenso hacia el barrio de El Cardón y el desvío hacia el antiguo cuartel de la Marina en el barranco de Tamaraceite. Allí se pueden observar, entre las capas pardas de tierra, unas formas redondeadas de color oscuro que son lo que los geólogos llaman lavas almohadilladas, denominadas en inglés pillows laves, con su típica forma globular. Estas son capas de lavas enfriadas al alcanzar la colada la costa y entrar en el mar. Allí adquieren forma de bolsa o redondeada al enfriarse bruscamente en contacto con el agua. El apilamiento de estas “almohadas” da lugar a los peculiares depósitos que se ven en el cantil de la carretera hacia el antiguo cuartel de Infantería de Marina y se aprecian a lo largo de todo el recorrido, a unos 130 metros sobre el nivel del mar, sobre una capa de color blanco correspondiente a arenas de playa cementadas. Estas lavas se pueden ver también por bastantes barrancos de la zona. A lo largo de la carretera de Chile y del Cardón se divisan magníficos ejemplos.
Junto a las lavas aparecen unas capas sedimentarias relacionadas con un intenso episodio erosivo ocurrido en la isla entre 10 y 5 millones de años. Se denomina Terraza de Las Palmas, Formación Detrítica de Las Palmas, FDP, y su estudio implica echar una mirada a los movimientos epirogénicos, ascensos y descensos de la isla debido al peso de los materiales acumulados por los procesos volcánicos y la erosión, respectivamente, y eustáticos, ascensos y descensos del nivel del mar debidos a glaciaciones, deshielos, etc, en la isla. Ya sabemos que un efecto de los movimientos verticales de la corteza es la sucesión de elevaciones y descensos del nivel del mar (trasgresiones y regresiones). La combinación de procesos de hundimiento o elevación de las masas continentales, sin que cambie la cantidad de agua en los océanos, o cambios en los niveles del mar por variación del volumen de agua, durante las glaciaciones e interglaciaciones explica la situación de algunos estratos.
Las dataciones en la FDP dan el inicio de formación hace 13 millones de años y la terminación hace 3 m.a.
Esta zona muestra la cobertura de la FDP en su techo (límite superior). Las lavas almohadilladas descansan sobre un tramo marino, una playa levantada, hoy fosilizada, que a su vez está situado por encima del piedemonte superior, como comenta el geólogo Jesús Martínez
Hay que destacar la importancia de la vegetación en las laderas y los paredones del barranco de Tamaraceite, con una vegetación muy rica en endemismos donde aparecen veroles, salvia o diversas tabaibas. A pesar de las obras de un polígono industrial en la parte superior y de alcantarillado por la ladera hacia El Cardón, todavía queda una rica muestra de vegetación de zonas bajas, compuesto por este matorral de euforbias, con la presencia de tabaibas dulces, amargas y moriscas y otras especies acompañantes, donde abundan los endemismos canarios.
También es muy curioso el meandro que forma el barranco, ya cerca de su desembocadura, por encima del que pasa el puente de salida hacia el Norte de la isla, que nos indica la importancia del barranco llevando agua en tiempos más húmedos. Esta gran curva formada por la corriente de agua al incidir sobre las paredes del cauce es una de las más interesantes de Canarias, al estar situada muy cerca de la desembocadura del barranco.
La zona completa su interés etnográfico con los cultivos de plataneras al aire libre del fondo del barranco y de tomates en la parte superior. En estos lugares llanos, denominados tableros, se cultivan los tomates de la misma forma desde hace muchos años, lo que nos permite ver las acumulaciones de palos en forma de “tiendas de indios”, las cucañas, ya casi desaparecidas del resto de la isla.
Rubén Naranjo & Vicente Escobio.
Publicado en la serie NATURALEZA URBANA
del periódico Canarias7.
Pocos lugares en el mundo tienen el privilegio que disfruta la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria de disponer en sus calles y a lo largo del límite urbano de un museo geológico al aire libre donde poder estudiar y comprender procesos, productos y formas del volcanismo y de los mecanismos de erosión, transporte y sedimentación propios de la morfodinámica, la parte de la Geología que estudia lo que ocurre en la superficie de la Tierra.
Es el caso de la carretera de Chile en su ascenso hacia el barrio de El Cardón y el desvío hacia el antiguo cuartel de la Marina en el barranco de Tamaraceite. Allí se pueden observar, entre las capas pardas de tierra, unas formas redondeadas de color oscuro que son lo que los geólogos llaman lavas almohadilladas, denominadas en inglés pillows laves, con su típica forma globular. Estas son capas de lavas enfriadas al alcanzar la colada la costa y entrar en el mar. Allí adquieren forma de bolsa o redondeada al enfriarse bruscamente en contacto con el agua. El apilamiento de estas “almohadas” da lugar a los peculiares depósitos que se ven en el cantil de la carretera hacia el antiguo cuartel de Infantería de Marina y se aprecian a lo largo de todo el recorrido, a unos 130 metros sobre el nivel del mar, sobre una capa de color blanco correspondiente a arenas de playa cementadas. Estas lavas se pueden ver también por bastantes barrancos de la zona. A lo largo de la carretera de Chile y del Cardón se divisan magníficos ejemplos.
Junto a las lavas aparecen unas capas sedimentarias relacionadas con un intenso episodio erosivo ocurrido en la isla entre 10 y 5 millones de años. Se denomina Terraza de Las Palmas, Formación Detrítica de Las Palmas, FDP, y su estudio implica echar una mirada a los movimientos epirogénicos, ascensos y descensos de la isla debido al peso de los materiales acumulados por los procesos volcánicos y la erosión, respectivamente, y eustáticos, ascensos y descensos del nivel del mar debidos a glaciaciones, deshielos, etc, en la isla. Ya sabemos que un efecto de los movimientos verticales de la corteza es la sucesión de elevaciones y descensos del nivel del mar (trasgresiones y regresiones). La combinación de procesos de hundimiento o elevación de las masas continentales, sin que cambie la cantidad de agua en los océanos, o cambios en los niveles del mar por variación del volumen de agua, durante las glaciaciones e interglaciaciones explica la situación de algunos estratos.
Las dataciones en la FDP dan el inicio de formación hace 13 millones de años y la terminación hace 3 m.a.
Esta zona muestra la cobertura de la FDP en su techo (límite superior). Las lavas almohadilladas descansan sobre un tramo marino, una playa levantada, hoy fosilizada, que a su vez está situado por encima del piedemonte superior, como comenta el geólogo Jesús Martínez
Hay que destacar la importancia de la vegetación en las laderas y los paredones del barranco de Tamaraceite, con una vegetación muy rica en endemismos donde aparecen veroles, salvia o diversas tabaibas. A pesar de las obras de un polígono industrial en la parte superior y de alcantarillado por la ladera hacia El Cardón, todavía queda una rica muestra de vegetación de zonas bajas, compuesto por este matorral de euforbias, con la presencia de tabaibas dulces, amargas y moriscas y otras especies acompañantes, donde abundan los endemismos canarios.
También es muy curioso el meandro que forma el barranco, ya cerca de su desembocadura, por encima del que pasa el puente de salida hacia el Norte de la isla, que nos indica la importancia del barranco llevando agua en tiempos más húmedos. Esta gran curva formada por la corriente de agua al incidir sobre las paredes del cauce es una de las más interesantes de Canarias, al estar situada muy cerca de la desembocadura del barranco.
La zona completa su interés etnográfico con los cultivos de plataneras al aire libre del fondo del barranco y de tomates en la parte superior. En estos lugares llanos, denominados tableros, se cultivan los tomates de la misma forma desde hace muchos años, lo que nos permite ver las acumulaciones de palos en forma de “tiendas de indios”, las cucañas, ya casi desaparecidas del resto de la isla.
Rubén Naranjo & Vicente Escobio.
Publicado en la serie NATURALEZA URBANA
del periódico Canarias7.
jueves, 17 de diciembre de 2009
domingo, 13 de diciembre de 2009
sábado, 12 de diciembre de 2009
Propuesta de actuación en el espacio del antiguo acuartelamiento “Manuel Lois”
Este documento recoge la propuesta elaborada desde la Plataforma por el Barranco de Tamaraceite para las acciones a desarrollar de manera inmediata en el antiguo acuartelamiento “Manuel Lois” y el Barranco de Tamaraceite. Guarda conexión directa con las alegaciones presentadas al Plan General de Ordenación (PGO) de Las Palmas de Gran Canaria por la Plataforma y con la exigencia de reservar el espacio a través de la ordenación y de la elección de acciones, en tanto se concrete un proyecto integral para todo el Barranco de Tamaraceite que cuente con la participación activa de la ciudadanía y los colectivos sociales.
Dado que el Barranco de Tamaraceite debe convertirse en un gran corredor verde de Las Palmas de Gran Canaria y espacio libre para uso ciudadano, (tal como viene recogido en el PGO), deben reservarse los terrenos e instalaciones del Manuel Lois, que ya son propiedad municipal, como germen de este gran parque medioambiental y socio cultural de la ciudad del siglo XXI, evitando actuaciones parciales que limiten o perjudiquen las oportunidades que este espacio ofrece a la ciudad, como se recoge en las alegaciones al PGO presentadas por colectivos y ciudadanía integrantes de la Plataforma por el Barranco de Tamaraceite el 18 de agosto de 2009.
Por ello, las actuaciones que se emprendan de manera inmediata en el antiguo acuartelamiento Manuel Lois, deben estar encaminadas a evitar que se continúe deteriorando el espacio y sus instalaciones, además de permitir su uso ciudadano, lo más pronto posible, siempre respetando sus valores medioambientales y patrimoniales, así como las oportunidades que este espacio tiene para transformar el espacio urbano de Las Palmas de Gran Canaria. Esto supondría, además, dar comienzo, por fin, al gran proyecto de transformación de la capital, demostrando la firme voluntad del Ayuntamiento para poner en marcha un proyecto que ilusiona a la ciudadanía y que abre las puertas del siglo XXI a la gran urbe.
Atendiendo a estos criterios, se propone acometer de manera inmediata las siguientes actuaciones por orden de prioridad, hasta tanto se diseñe un proyecto integral para todo el espacio, según las alegaciones presentadas al PGO LPGC por la Plataforma por el Barranco de Tamaraceite:
1. Actuaciones de seguridad del Manuel Lois (asegurar desprendimientos en las laderas del barranco, acondicionamiento de senderos, túneles, accesos, restricción de entrada de vehículos...)
2. Limpieza de instalaciones y entorno, vertidos aguas residuales en el cauce del Barranco de Tamaraceite.
3. Acondicionamiento para usos ciudadanos de infraestructuras existentes (merendero, lugar para celebración de asambleas...)
4. Habilitación de sendero peatonal desde El Rincón hasta La Mayordomía, aprovechando que el cauce del Barranco es de dominio público.
5. Repoblaciones forestales en laderas con flora autóctona propia de cada zona escogida.
6. Catalogación exhaustiva del patrimonio natural, geológico, arqueológico y etnográfico dentro del área del antiguo cuartel.
La planificación que contemple estas actuaciones se desarrollará contando con la participación de la ciudadanía y, especialmente, de la Plataforma por el Barranco de Tamaraceite.
La Plataforma por el Barranco de Tamaraceite ofrece la participación voluntaria de las personas pertenecientes a los colectivos que la integran para la realización de los trabajos en que sea factible su colaboración, tales como limpieza, repoblación, acondicionamiento de espacios e infraestructuras y dinamización de actividades.
Dado que el Barranco de Tamaraceite debe convertirse en un gran corredor verde de Las Palmas de Gran Canaria y espacio libre para uso ciudadano, (tal como viene recogido en el PGO), deben reservarse los terrenos e instalaciones del Manuel Lois, que ya son propiedad municipal, como germen de este gran parque medioambiental y socio cultural de la ciudad del siglo XXI, evitando actuaciones parciales que limiten o perjudiquen las oportunidades que este espacio ofrece a la ciudad, como se recoge en las alegaciones al PGO presentadas por colectivos y ciudadanía integrantes de la Plataforma por el Barranco de Tamaraceite el 18 de agosto de 2009.
Por ello, las actuaciones que se emprendan de manera inmediata en el antiguo acuartelamiento Manuel Lois, deben estar encaminadas a evitar que se continúe deteriorando el espacio y sus instalaciones, además de permitir su uso ciudadano, lo más pronto posible, siempre respetando sus valores medioambientales y patrimoniales, así como las oportunidades que este espacio tiene para transformar el espacio urbano de Las Palmas de Gran Canaria. Esto supondría, además, dar comienzo, por fin, al gran proyecto de transformación de la capital, demostrando la firme voluntad del Ayuntamiento para poner en marcha un proyecto que ilusiona a la ciudadanía y que abre las puertas del siglo XXI a la gran urbe.
Atendiendo a estos criterios, se propone acometer de manera inmediata las siguientes actuaciones por orden de prioridad, hasta tanto se diseñe un proyecto integral para todo el espacio, según las alegaciones presentadas al PGO LPGC por la Plataforma por el Barranco de Tamaraceite:
1. Actuaciones de seguridad del Manuel Lois (asegurar desprendimientos en las laderas del barranco, acondicionamiento de senderos, túneles, accesos, restricción de entrada de vehículos...)
2. Limpieza de instalaciones y entorno, vertidos aguas residuales en el cauce del Barranco de Tamaraceite.
3. Acondicionamiento para usos ciudadanos de infraestructuras existentes (merendero, lugar para celebración de asambleas...)
4. Habilitación de sendero peatonal desde El Rincón hasta La Mayordomía, aprovechando que el cauce del Barranco es de dominio público.
5. Repoblaciones forestales en laderas con flora autóctona propia de cada zona escogida.
6. Catalogación exhaustiva del patrimonio natural, geológico, arqueológico y etnográfico dentro del área del antiguo cuartel.
La planificación que contemple estas actuaciones se desarrollará contando con la participación de la ciudadanía y, especialmente, de la Plataforma por el Barranco de Tamaraceite.
La Plataforma por el Barranco de Tamaraceite ofrece la participación voluntaria de las personas pertenecientes a los colectivos que la integran para la realización de los trabajos en que sea factible su colaboración, tales como limpieza, repoblación, acondicionamiento de espacios e infraestructuras y dinamización de actividades.
viernes, 11 de diciembre de 2009
Por fin estrenamos blog
Siguiente reunión jueves 17 de diciembre a las 19 horas local de la Plaza del Pilar, Guanarteme.
Temas a tratar:
Continuación- cierre preparación de Dossier: Vídeos; Archivo; Alegaciones al Plan General de Ordenación Urbana; Proa 2020; Diseño de díptico, marcapáginas y pegatinas. Actividades que hemos realizado y proyecto que tenemos.
Plan de comunicación. ¿Qué queremos conseguir? Queremos que haya información y comunicación con los colectivos de la Plataforma por el Barranco de Tamaraceite y, a través de los medios de comunicación y diversas reuniones y actos con los responsables políticos, la ciudadanía y los técnicos.
Blog de la Plataforma.
Temas a tratar:
Continuación- cierre preparación de Dossier: Vídeos; Archivo; Alegaciones al Plan General de Ordenación Urbana; Proa 2020; Diseño de díptico, marcapáginas y pegatinas. Actividades que hemos realizado y proyecto que tenemos.
Plan de comunicación. ¿Qué queremos conseguir? Queremos que haya información y comunicación con los colectivos de la Plataforma por el Barranco de Tamaraceite y, a través de los medios de comunicación y diversas reuniones y actos con los responsables políticos, la ciudadanía y los técnicos.
Blog de la Plataforma.